Que Salud Mental Promovemos
La plataforma creativa Proyecto Moebius se funda en el atravesamiento dinámico de dos modelos de abordaje. Estos modelos son el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental y el Modelo Dialógico.
El Modelo Comunitario promueve que la salud mental de las personas, debe necesariamente concebirse inmersa en el entramado sociocomunitario. Responde a este entramado y debe fomentarse el ejercicio de derechos, también desde este entramado. En tal sentido, el Plan Nacional de Salud Mental jerarquiza que “se reconoce a las personas como parte de un grupo de pertenencia (familia u otro) y una comunidad, bajo los principios de integralidad, territorialización y continuidad de cuidados (MSP, 2017).”
La Ley de Salud Mental en el Artículo 17 dispone como llevar adelante las estrategias de acción coherentes con esta perspectiva: El proceso de atención debe realizarse preferentemente en el ámbito comunitario, en coordinación desde ese ámbito hacia los niveles de mayor complejidad cuando sea necesario. Esta atención se realizará en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial y estará orientado a la promoción, reforzamiento y restitución de los lazos sociales.
A su vez, consideramos necesario que la construcción de procesos que fomenten la inclusión comunitaria se despliegue como efecto de experiencias singulares y colectivas. Fomentar el involucramiento y apropiación en la construcción de estos procesos por todas las personas involucradas es un rigor fundamental para Moebius.
En este sentido nos apoyamos en el Modelo Dialógico, como dimensión ética en el marco de las relaciones humanas. Desde esta perspectiva, las personas y sus vínculos no son pensadas desde dicotomías conceptuales, sino que se enfatiza lo que sucede en el entre como dimensión de potencia. El encuentro entonces asume el carácter de protagonista, con el diálogo como mediación y los efectos de la mutua afectación. Dentro de los objetivos de este modelo, podemos jerarquizar aquel que hace foco en transformar ciertas prácticas disciplinarias en acciones que alimenten el encuentro con los otros, dejándose cuestionar y transformar para construir acciones que fomenten la identidad, la autonomía y la creatividad para el mayor desarrollo de bienestar de las personas.